Escritura Visual

16 May, 2010

Ernesto: «Publicar me ha tranquilizado. Era una cuestión casi obsesiva. Me ha exorcizado.»

Como muchos sabios urbanos dicen: la vida ya es lo suficientemente dura como para preocuparse en exceso por las cosas del día a día. También dicen que la vida hay que vivirla con humor. Pues bien, Ernesto Rodríguez Pérez es uno de esos sabios que no sólo piensan este tipo de cosas, sino que las toma como su manera de vivir.

Si hay algo que define a Ernesto y a su forma de escribir es el cachondeo. Es capaz de reírse a carcajadas del mundo mientras ironiza casi sin que nos demos cuenta. ¿Qué tipo de escritor eres? Del que se sienta y escribe. Ha aprendido a hacer de la palabra un arma de destrucción masiva contra las cosas absurdas que nos rodean. Se ríe, se ríe mucho. Y nosotros nos reímos con él. Sino me creen, sigan leyendo.

Ernesto es un escritor novel, casi se diría que un escritor en prácticas o un becario de la comunicación escrita. Cuando acabó bachillerato su primera opción en la hoja de la selectividad era Comunicación Audiovisual. No obstante, tal y como él dice sé contar historias pero no sé sacar matrículas de honor, por eso no entré en comunicación audiovisual. Filología hispánica iba a ser un puente, pero me enganché a ella. Sin más. De este modo, optó por otro camino aunque nunca lo perdió de vista: Wilfred y la perdición es un velado homenaje a la película This is Spinal Tap, un falso documental sobre una banda de heavy metal británica. He visto mucho cine y mucha televisión y, sobre todo, he leído mucho cómic y eso ha «manchado» mi manera de escribir. Ernesto es, entonces, un escritor criado en la era de la comunicación que escribe desde la realidad que le envuelve.

En Noviembre de 2008 ganó el VII Certamen nacional de novela corta para jóvenes escritores con su novela primogénita Wilfred y la perdición. Y, poco después, se publicó La memoria invisible: un cómic escrito por su amigo Fco. Javier Pérez, el cual Ernesto nutrió de imágenes. Porque sí, a él también se le da bien el dibujo.

Ahora, este joven escritor está intentando por todos los medios viables –secuestraré al hijo del presidente del grupo Planeta y exigiré que publiquen mi novela a cambio de su libertad– publicar su nueva novela llamada Ruido que va sobre una banda de rock progresivo de cornellá en los años 70. Pero no es sencillo. Aunque la vía más fácil es tener un padre que sea editor, Ernesto no tiene esa suerte y se ha dedicado a presentar su texto a concursos y a llevarla de editorial en editorial. De momento, ya le han dicho que no en varias agencias literarias.

Publicar me ha tranquilizado. Era una cuestión casi obsesiva. Me ha exorcizado. Lo más dificil -y lo que te anima a seguir intentándolo- ya está hecho, así que ahora a Ernesto sólo le hace falta escribir y luchar por lo que quiere. ¡Suerte!

——–

Entrevista (¡sin censura!)

-Tengo entendido que antes de estudiar Filología Hispánica, tu intención era entrar en Comunicación Audiovisual. Pero, con el tiempo, te has alejado cada vez de esa idea. ¿Es posible pasar de querer comunicar mediante imágenes y sonidos a comunicar mediante palabras? ¿Existe alguna relación?

Como dijo Raúl González Blanco (delantero del Real Madrid), cuando le preguntaron qué habría sido si no hubiese sido futbolista: «Solo había una opción». Pues eso. A mí me pasa lo mismo: sólo valgo para contar historias. Quería estudiar comunicación audiovisual para contarlas por todo lo alto, porque el medio audiovisual, de alguna modo, es el medio que más maneras integra de contar historias. En cualquier caso. Sé contar historias pero no sé sacar matrículas de honor, por eso no entré en comunicación audiovisual. Filología hispánica iba a ser un puente, pero me enganché a ella. Sin más.

-¿Dirías que Wilfred y la perdición, tal y como se dice en una reseña, es una novela audiovisual?

Sí. Wilfred y la perdición es un velado homenaje a la película This is Spinal Tap, un falso documental sobre una banda de heavy metal británica. He visto mucho cine y mucha televisión y, sobre todo, he leído mucho cómic y eso ha «manchado» mi manera de escribir.

-¿Qué significa para ti haber publicado tu primera novela?

Primero ilusión. Luego, dolor de cabeza, porque el proceso se complicó (gané un premio avalado por Caja Castilla la Mancha, que justo después de darme el premio fue intervenida por el banco de españa ¿casualidad?). Ahora, bueno, es un anécdota. Sobre todo, publicar me ha tranquilizado. Era una cuestión casi obsesiva. Me ha exorcizado.

-¿Cuál es para ti la vía más efectiva para que te publiquen un texto?

Tener un padre que sea editor. Para el resto de mortales como yo, no lo sé.

-¿Qué estás haciendo para intentar que te publiquen tu nueva novela? ¿Tienes muchas dificultades?

Presentarla a concursos, como con Wilfred, y a agencias literarias. Ya me han dicho que no en varias. Espero no ganar ningún concurso. Cuando eso ocurra (confirmar que no he ganado), secuestraré al hijo del presidente del grupo Planeta y exigiré que publiquen mi novela a cambio de su libertad.

-¿Cómo definirías tu estilo?

Fácil. Mis novelas son novelas, no son poemas. Cuentan una historia. No quieren enseñar ningún valor ni descubrir una verdad absoluta. Si acaso, me lo enseñan a mí mismo, mientras escribo.

-¿Qué tipo de escritor eres?

Del que se sienta y escribe.

-¿Un escritor nace o se hace?

Un escritor nace y se hace… pajas, como cualquier hombre. (espero que no censures esta respuesta, porque no se me ocurre una más honesta)

-Explica un poco de qué va tu nueva novela.

Se llama RUIDO y va sobre una banda de rock progresivo de cornellá en los años 70. Podría decir más cosas pero… pa’ qué.

14 May, 2010

Ernesto intenta hacerse un hueco en nuestra librería

Ernesto Rodríguez Pérez es un escritor novel que a finales de 2008 se convirtió en el ganador del VII Certamen Nacional de Novela Corta para jóvenes escritores. Recibió un suculento premio económico pero, sobre todo, consiguió que le publicaran su primera novela en la editorial Nostrum. Ahora su nueva novela espera correr la misma suerte.

No es fácil conseguir que te publiquen algo sin tener un nombre reconocido. Pero él empieza a tenerlo, aunque sea entre un público reducido. Quién sabe si de aquí a unos años las editoriales no podrán ni tan siquiera dudar si publicar un texto suyo o no. No obstante, de momento el camino es arduo y, probablemente, largo.

——–

Enlaces relacionados:

Blog ‘Papel en blanco’: Wilfred y la perdición

Blog de Fco. Javier Pérez: Wilfred y la perdición

Ernesto Rodríguez, ganador del Certamen Nacional de Novela Corta para Jóvenes Escritores

——–

11 May, 2010

Joaquin Phoenix: el personaje y la persona

Joaquin Phoenix es uno de los hombres más polémicos en estos momentos. La gente aceptaba que hiciera papeles un poco especiales (al menos se sabía que era un gran actor…) pero no pudo entender que en 2008, después de rodar Two Lovers -película que, por cierto, se estrena este viernes en España-  decidiera abandonar el cine y dedicarse al mundo de la música. En concreto, al hip hop.

Durante los últimos meses se le ha visto balbuceando y comportándose de manera extraña. Todos le daban por perdido. Ahora sabemos que su último proyecto ha consistido en una especie de documental que ha dirigido su cuñado y que sus apariciones públicas han sido puro teatro.

¿Existe realmente una dicotomía entre el personaje y la persona?

————

He encontrado información en las siguientes páginas:

Libertad Digital: La gran mentira de Joaquin Phoenix.

Blog de El País – Versión muy original: Que lo de Joaquin Phoenix era broma.

TVE: Joaquin Phoenix y su documental.

Los Ángeles Times: Joaquin Phoenix documentary.

Blogcorazón: Joaquin Phoenix sin barba y en un vídeo con… ¡Miley Circus!

Celestrellas: Joaquin Phoenix regresa como ‘chico bueno’.

Ecologiablog: Joaquin Phoenix protagoniza vídeo de PETA contra el uso de pieles de animales exóticos.

Terra: ¿Vuelve Joaquin Phoenix?

Farandulista: Desmienten que Joaquin Phoenix regrese al cine como Poe.

TCM: Two lovers se estrena por fin en España.

IMDB: Joaquin Phoenix.

Wikipedia: Joaquin Phoenix.

9 May, 2010

Análisis de ‘El hijo del tío en coma’

Sinopsis de la serie:

La serie gira entorno a la vida profesional y privada de un médico que se caracteriza mayoritariamente por su cinismo. Cada capítulo se centra en un caso clínico fuera de lo común y de difícil diagnóstico. House y su equipo deben averiguar qué le ocurre a cada paciente.

Tema y resumen del episodio:

Un caso por resolver (un hombre lleva en coma 10 años) ayuda a solucionar un nuevo caso (el de su hijo).

House despierta a un hombre que lleva 10 años en coma porque su hijo ha sido ingresado y no saben qué le pasa. Por tanto, no pueden curarle. House se dedica a hacer preguntas al padre durante las horas que éste está despierto para saber la historia clínica de la familia del paciente. Al final, averiguan que el hijo tiene una enfermedad hereditaria que afecta al corazón y que transmite la familia materna.

House y Wilson acompañan al hombre que estaba en coma hasta Atlantic City. Allí, el hombre, intentará disfrutar sus últimas horas despierto pero lo único que hace es buscar sin logros una bocatería y conversar con House. Cuando descubren lo que le ocurre al hijo, el padre decide donarle su corazón. No obstante, debe morir para que se pueda hacer efectivo el transplante. House le sugerirá que se ahorque en vez de tomar pastillas para no dañar el corazón.

Ubicación del capítulo dentro de la serie:

Es un capítulo importante para la trama de la serie (subtrama del capítulo) porque el policía que había empezado una investigación sobre House endurece la persecución y acude al hospital para tomar declaración a su equipo. Wilson también se ve afectado, ya que le bloquean la cuenta corriente. De este modo, el policía intenta conseguir que su equipo y único amigo testifiquen en su contra.

Por otro lado, en este capítulo se nos dan a conocer detalles de la vida privada de House (debido al juego de preguntas y respuestas entre el médico y el hombre que estaba en coma). Así mismo, descubrimos la razón que inclinó a House a dedicarse a la medicina y que éste tiene un sentimiento contradictorio hacia su padre (el cual nunca le dijo que tenía razón y que había hecho lo correcto).

Personajes más relevantes en este capítulo:

Gregory House (Hugh Laurie)

Es el jefe de diagnósticos del hospital Princeton-Plainsboro. Su trabajo consiste en diagnosticar y hallar el tratamiento adecuado para pacientes con enfermedades raras.

Tiene unos 45 años y se caracteriza especialmente por ser cínico en su vida profesional y personal. Mantiene la distancia con casi todos los pacientes excepto con aquellos que presentan enfermedades mentales, los cuales le resultan especialmente interesantes. Parte de su actitud negativa ante la vida viene dada por su adicción a la vicodina y al dolor crónico de su pierna que éstas intentan paliar. Aquí destaca la evolución que experimenta el personaje, pues cada vez necesita más drogas porque siente más dolor y porque aumenta su tolerancia. De este modo, él se vuelve más irascible y empeora su relación con los demás.

Entre sus aficiones destaca la música (toca la guitarra y el piano), ver series de ficción sobre hospitales, correr con su moto, resolver casos complicados y burlarse de sus compañeros de trabajo.

Además está divorciado desde hace cinco años y no ha tenido relaciones posteriores. Su único amigo es Wilson, al cual quiere pero es incapaz de tratarlo bien. Pasa gran parte del día con su equipo de trabajo con el que mantiene una relación de autoridad. No respeta las leyes que considera absurdas ni a las personas que están por encima de él jerárquicamente. Un ejemplo de ello es la relación que mantiene con la directora del hospital, Cuddy.

Si bien House es el héroe de la serie por ser el protagonista, es más bien un antihéroe por su personalidad. Wilson, en cambio, es la antítesis de House pero concuerda más con la imagen clásica de héroe.

James Wilson (Robert Sean Leonard)

Es el jefe del Departamento de Oncología del Hospital. Al contrario de House, Wilson se preocupa mucho por el bienestar de sus pacientes, no sólo físico, también mental.

Wilson es una buena persona capaz de preocuparse por alguien tan difícil de tratar como House. Se ha casado y divorciado tres veces, y sus relaciones fracasan por su búsqueda constante de la aprobación de su pareja. Es un médico preocupado por su salud, pues se fija mucho en lo que come.

La relación entre Wilson y House es, por tanto, complicada pero muy fiel. Hay que destacar, no obstante, que Wilson está cada vez más preocupado por su amigo y algo decepcionado con su actitud. Su relación con Cuddy es la apropiada entre un empleado y su superior, y de respeto con el resto de compañeros de trabajo.

Hombre en coma

Lleva diez años en coma tras un incendio provocado accidentalmente por su hijo en el que murió su mujer. Es el protagonista del capítulo junto a House.

Mientras House está comiendo a su lado (lo hace a menudo porque  éste no le puede molestar), aparece su hijo. House sospecha que éste tiene una enfermedad y le pone a prueba. A consecuencia de todo esto, el hijo sufre una crisis y es ingresado. Entonces, el padre adquiere relevancia: House decidirá despertarlo y, de este modo, empieza su historia después de diez años dormido.

Contrariamente a las expectativas, se despierta muy fácil y con todas las facultades en perfecto estado. Destaca la nula preocupación por su hijo y el querer aprovechar -lejos de su hijo- las horas que le quedan activo. No obstante, al final del capítulo averiguaremos que esto no es así, pues decide quitarse la vida para poder donarle su corazón.

Hijo del hombre en coma

Ingresa en el hospital porque House le provoca una crisis cuando va a visitar a su padre. Su estado se va deteriorando mientras intentan descubrir qué es lo que le pasa. Llegará a estar muy crítico y sólo la donación de su padre le permitirá seguir con vida.

Se siente culpable por el incidente en el que murió su madre y su padre quedó en coma, por eso bebe. Su padre piensa -antes de que House dé con la solución- que el problema de su hijo es el de toda la familia de su mujer: el alcoholismo.

Policía

Tras acudir al hospital por una infección con fiebre recibe un pésimo tratamiento por parte de House durante la visita. Desde ese momento decide vengarse del doctor.

Es vengativo, obsesivo, manipulador  y lo único que le interesa es castigar a House. Ninguno de sus rasgos ni acciones despiertan la empatía del espectador. Es el enemigo de House sin ser su antítesis, pues ambos comparten características.

Lisa Cuddy (Lisa Edelstein)

Es la directora del hospital y se encarga de supervisar el buen funcionamiento de éste.

Ronda los 40 años y fue la única que confió en House a la hora de darle trabajo, pero invierte gran parte de su tiempo en supervisarlo. A menudo ambos bromean y en ocasiones las bromas se convierten en flirteos. Cuddy es muy responsable y le gusta seguir las normas a rajatabla.

Equipo de House

Se compone de Foreman, Cameron y Chase. Trabajan en el equipo de diagnóstico de House y pasan gran parte de su tiempo en el hospital con él. Sus vidas privadas son casi tan desastrosas como la de House. Ninguno tiene pareja estable, tienen pocas amistades y su vida se reduce prácticamente a su trabajo.

Hay que destacar la evolución que empieza a sufrir Foreman, ya que cada vez se parece más a House por su misantropía.

Trama y subtramas:

La trama principal es en la que se desenvuelven el hombre en coma y el hijo junto a House y Wilson. Vendría a consistir en el ingreso del hijo, el viaje a Atlantic City y en la resolución del caso.

La subtrama principal es el intento del policía de perjudicar a House. Otras subtramas son la vida privada de House (que se va destapando a través de las preguntas y respuestas con el padre) y las relaciones de House con su equipo, con Wilson y con Cuddy.

Música:

Tiene función dramatizadora: en momentos de tensión, suspense y desenlace. También, acompaña.

La música de la intro de la serie es de Massive Atack. La versión inglesa y la española se diferencian un poco y, de hecho, la original ha sido la más premiada.

Referencias:

La referencia principal de este episodio es la historia que se cuenta en Leaving Las Vegas, donde un deshauciado, Nicolas Cage, va a la ciudad de los grandes casinos a pasar sus últimos días.

Por otro lado, House hace una referencia verbal mientras habla con el padre en Atlantic City, en la que dice: Quid pro quo, Claris. Esta frase enlaza directamente con El Silencio de los Corderos.

Por último, siempre se ha hablado de que House y Sherlock Holmes están íntimament ligados, especialmente por revolser casos «imposibles» y por su adicción a las drogas.

Tratamiento audiovisual:

Este capítulo no es arriesgado en el tratamiento audiovisual y se basa en el corte. No se aprecian movimientos de cámara especiales ni planos detalle; ni siquiera es habitual encontrar primeros planos de los personajes (aunque House sí tiene). En ocasiones, dentro del hospital especialmente, la cámara sigue al personaje abandonando, así, su eje estático.

Deben de haber un par de cámaras cuando se graban las escenas y éstas se deben de repetir para grabar planos recurso o más dramáticos. La narración audiovisual es, en definitiva, muy tradicional.

4 May, 2010

El hijo del tío en coma – House

Filed under: Teoría de la Comunicación Audiovisual — LB @ 18:09
Tags: ,

Temporada 3, capítulo 7

Sinopsis

House despierta a un hombre que está en coma (desde hace 10 años) porque es el padre de un paciente que ha ingresado en el hospital. El hijo tiene una enfermedad que le impide ver aquello que está en movimiento y ha sido hospitalizado porque ha sufrido una crisis. No obstante, investigado su caso, descubren que el hijo necesita un transplante que sólo puede proporcionarle su padre. Éste sólo estará despierto durante algo más de 24 horas y mientras está activo intentan convencerle de que ayude a su hijo. No resultará fácil convencer al padre pero él es el único que puede ayudarle.

*El capítulo puede verse aquí.

2 May, 2010

Un videoclip en 7 horas

He elegido la canción Siete horas del disco Pa’ fuera telarañas de Bebe para imaginar cómo podría ser su videoclip.

Para escuchar la canción:

La letra de la canción es la siguiente:

Oh, oh, oh, oh, oh, ah, oh , yeh
7 horas. 7 horas. 7 horas. 7 horas.
7 horas corriendo por la ciudad.
7 horas mis piernas no dan a más.
7 horas empiezo a estar del revés.
7 horas te voy a volver a ver.

Y no sabes cuánto tiempo persigo este momento
pensado suavemente en cada movimiento.
Se mezcla la nostalgia con la sangre que baja y
sube toda junta para inundar mis ganas.
No consigo actuar, me bloqueo al pensar,
los nervios me aprisionan, ya no puedo más.
Se acaba la reserva, me quedo sin paciencia
Cada minuto se hace un mundo y todavía quedan

7 horas corriendo por la ciudad.
7 horas mis piernas no dan a más.
7 horas empiezo a estar del revés.
7 horas te voy a volver a ver.

Y miro 15 veces el billete de autobús y
me aseguro de que mis piernas tengan depilao deluxe.
Me levanto, me siento, me concentro, me disperso,
miro al reloj cada minuto, estoy atacá.
¡Archo qué hartita estoy de currrar!
Como no me aprietes el tiempo no voy a llegar.
Rebusco en la maleta braguitas y camiseta, coloretes y cacao y
en un ratito te estoy dando bocaos.
Ya verás.

7 horas. Ah, ah.
7 horas. Ah, ah, ah.
7 horas.
7 horas.

7 horas corriendo por la ciudad.
7 horas, mis piernas no dan a más.
7 horas, ya empiezo a estar del revés.
7 horas, te voy a volver a ver.

7 horas corriendo por la ciudad.
7 horas, mis piernas no dan a más.
7 horas, ya empiezo a estar del revés.
7 horas, te voy a volver a ver.

7 horas, 7 horas, sólo me faltan pa’ verte.
7 horas, 7 horas, sólo me faltan pa’ cogerte.
7 horas, 7 horas, sólo me faltan pa’ verte.
7 horas, 7 horas, sólo me faltan pa’ cogerte.
7 horas, 7 horas, sólo me faltan pa verte
7 horas, 7 horas, sólo me faltan pa cogerte
7 horas, 7 horas, sólo me faltan pa verte
7 horas, 7 horas.

Propuesta de videoclip:

Por un lado, la cantante tendrá su historia y, por otro, se recuperarán imágenes de archivo reales de carreras históricas, maratones, escenas de películas, etc, que se irán intercalando con la historia de la cantante. Las imágenes de archivo se relacionarán entre sí únicamente por mostrar gente que corre (serán imágenes y escenas míticas en la memoria colectiva).

La cantante, siguiendo el estrés que se extrae de la canción, representará un día muy agitado. No parará de correr, tendrá pequeños incidentes y, al final, se reirá exageradamente de todo y le quitará importancia al trabajo (que es lo que la estresa) porque lo importante es lo viene luego y disfrutar de la vida. En pocos minutos se concentrarán las 7 horas de duro trabajo.

Localizaciones:

Las únicas localizaciones necesarias son las de la cantante. Ella se moverá por una ciudad dónde se verá mucho caos. Para entender la idea, es la típica imagen de Manhattan en las comedias americanas. Como, por ejemplo, en El diablo viste de Prada.

27 abril, 2010

‘Todo’ al detalle

Filed under: Teoría de la Comunicación Audiovisual — LB @ 20:48
Tags: , ,

Sabía que debía buscar un videoclip que me gustara mucho (es difícil, hoy en día, tener «algo» preferido con tanta oferta) pero me dí cuenta que venían a mi cabeza muchas opciones. Además, debía encontrar algo que fuera más original que ver a un cantante mirando a cámara.

Tratando de elegir, pues, decidí que, en primer lugar, era esencial que me gustara la música del video. Y, por suerte o por desgracia, a mí me gustan mucho las canciones españolas. De modo que lo tenía complicado para encontrar un videoclip fuera de lo común. Aún así, quise ser honesta conmigo misma y me dediqué durante unas horas a recordar videoclips de grupos y cantantes del país.

Sé que existen creaciones reconocidas o que son realmente buenas y nadie podría decir lo contrario. Por ejemplo, estoy pensando en el video de «Creep» de Radiohead o «Right here, right now» de Fatboy Slim. Pero debía buscar entre mis gustos más arraigados.

Con todo, después del visionado hice una selección de los que me parecían más originales y mejor realizados, y elegí finalmente «Todo» de Pereza. Y ahora sí: ¿Por qué he elegido este en concreto? ¿Por qué me gusta?

Para empezar, porque es diferente y original (¡sino buscad videoclips de grupos y cantantes españoles!). Y después porque me encanta cómo se muestra todo al detalle. Animales, plantas y demás se ofrecen al espectador a un tamaño fuera de lo común. Me engancha muchísimo observar el comportamiento de los caracoles y su cuerpo. Por otro lado, aunque menos original, están las flores que crecen y florecen en cuestión de segundos, las cuales tienen un gran significado dentro de la acción de los protagonistas. También la viveza de los colores va muy en consonancia con la fuerza de la canción. Y, por último, encuentro muy bien empleados los travellings en cuanto a cómo se muestra la imagen y la velocidad con la que se mueve la cámara muy acorde con el ritmo de la canción.

25 abril, 2010

Ensayo clínico

HOSPITAL PRINCETON-PLAINSBOROL.18h.

Agente de policía: Hemos encontrado a este hombre a caballo en un centro comercial aquí cerca. Creemos que puede estar bajo el efecto de alguna droga.

House: Vale, ahora buscaré a un médico que le atienda.

Don Quijote: ¡Soltadme! ¿Dónde está mi fiel escudero? ¿Qué habéis hecho con él? ¡Sancho! ¿Dónde está Sancho?

House: Venga conmigo. Yo sé dónde está Sancho.

Agente de policía: ¿Pero no ha dicho usted que iba a buscar a un médico?

House: No ve mi placa, imbécil. Soy médico.

Don Quijote: ¡Lléveme con Sancho buen hombre, lléveme!

El agente de policía hace una mueca y se marcha.

House (llevándose a Don Quijote a un box de visitas): Espere aquí sentado, ahora vendrá Sancho. Pero, cuénteme. ¿Dónde ha dejado su caballo?

Don Quijote: Rocinante, su nombre es Rocinante. Pues bien, vuesa merced, esa gente portadora de armas de tamaño ridículo me ha sustraído a mi viejo amigo. Nada pude facer por él.

House (imitando el hablar de Don Quijote): Gran caballero de fermoso rostro y valía sin igual. Debo daros una mala nueva. Vuestro fiel escudero, Sancho, no volverá a vuestro lado.

Don Quijote: ¡No! Dejadme marchar, no podría vivir pensando en la suerte de Sancho, debo recuperarlo de esa gente de armas pequeñas.

House: No han sido esos bastardos, mi señor.

Don Quijote: ¿Quién entonces? ¡Maldición! ¿Qué demonio de este u otro mundo podría separarme de Sancho?

House: Uno con aspecto de ángel pero corazón de bruja. Se reúne en aquelarres en los bosques y convierte a los hombres en gatos y a los gatos en hombres. Deberás acabar con ella para recuperar a tu fiel Sancho.

Don Quijote: ¿Y dónde puedo encontrar a tan huraña criatura?

House: Es ladina, nunca se la ve de día, pero curiosamente viene por ahí (señalando a Cuddy).

Don quijote: ¡Ella! ¡No puede ser, no lo quiera la fortuna!

House: Sí, mi buen amigo y señor, es el demonio en persona.

Don Quijote: Es mi amada Dulcinea. ¿Y vos os atrevéis a decirme que es una bruja?

House: Es evidente que el diablo, en su habilidad para confundir a las mentes más astutas como la vuestra, os ha hecho creer que esa bruja es Dulcinea.

Don Quijote: Puede que tengáis razón boticario, pero es tan bella que no se si podré…

House: Pensad en el pobre Sancho.

Don Quijote: Tenéis razón, un caballero nunca abandona a su compañero.

House: Aprovechad ahora que está distraída, puede que no tengáis una segunda oportunidad.

Y tras decir eso Don Quijote se lanzó contra Cuddy gritándole que le devolviera a su fiel Sancho. Pero justo cuando levantó la espada se cayó hacia atrás incapaz de soportar su peso. A unos metros House contemplaba la cara de desconcierto de Cuddy con una sonrisa en los labios.

House y Cuddy

20 abril, 2010

Don Quijote de la Mancha

Don Quijote de la ManchaNombre del personaje: Don Quijote de la Mancha (siguiendo el ejemplo de Amadís de Gaula).

Nombre real completo: Alonso Quijano.

Edad: Alrededor de los 50 años.

Profesión: Pasó de ser hidalgo (es decir, de clase noble y distinguida) a caballero andante en cuanto se volvió loco.

Características físicas: Complexión recia, seco de carnes y enjuto de rostro.

Características de su personalidad: Optimista, bondadoso, idealista, todo lo cuestiona o justifica, es un gran madrugador, amigo de la caza, etc. Además, está enamorado de la bella dama que ha creado su imaginación Dulcinea del Toboso (ideal basado en una moza labradora llamada Aldonza Lorenzo).

Aficiones: Su gran obsesión son las novelas de caballerías y, de ahí, su locura y creerse caballero andante. Los ratos que estaba ocioso -que eran los más del año-, se daba a leer libros de caballerías con tanta afición y gusto, que olvidó casi de todo punto el ejercicio de la caza, y aun la administración de su hacienda. Le gustaba especialmente leer obras de Feliciano de Silva. En resolución, él se enfrascó tanto es su lectura, que se le pasaban las noches leyendo de claro en claro, y los días de turbio en turbio; y así, del poco dormir y del mucho leer se le secó el cerebro, de manera que vino a perder el juicio. De tal modo que en su locura creía real toda la fantasía que había en las novelas de caballerías, ya fueran encantamientos, batallas, desafíos, amores, disparates imposibles, etc.

Motivaciones: Como buen caballero, su mayor motivación era ayudar al prójimo. Con sus valientes actos esperaba ver aumentar su honra y conseguir fama eterna. Rematado ya su juicio, vino a dar en el más estraño pensamiento que jamás dio loco en el mundo, y fue que le pareció convenible y necesario, así para el aumento de su honra como para el servicio de su república, hacerse caballero andante, y irse por todo el mundo con sus armas y caballo a buscar las aventuras y a ejercitarse en todo aquello que él había leído que los caballeros andantes se ejercitaban, deshaciendo todo género de agravio, y poniéndose en ocasiones y peligros donde, acabándolos, cobrase eterno nombre y fama.

Valores: Representa la lucha por lo ideales superando los obstáculos.

Historia: La primera parte de la obra narra las dos primeras salidas del protagonista. La primera es muy breve (cap. 1-6) y explica que don Quijote coge su viejo caballo (al que puso de nombre Rocinante), arregla unas viejas armas de sus antepasados y sale en busca de aventuras. En la segunda salida se busca un escudero. El elegido es su vecino el labrador: Sancho Panza, a quien convence tras hacerle múltiples promesas. La segunda parte de la obra relata la tercera y última salida (ocupa 74 capítulos).

A medida que transcurre la historia, su locuraPortada de la primera edición de la obra. pasa por tres fases. En la primera salida, don Quijote deforma la realidad y sufre desdoblamiento de personalidad. En la segunda salida, sigue deformando la realidad pero sin desdoblamiento de personalidad. Y en la tercera salida, ve la realidad tal y como es pero los demás personajes le engañan y le convencen de que está afectado por unos encantamientos.

Parientes: Vivía con una ama de llaves de más de 40 años, una sobrina menor de 20 y un mozo de campo.

Relaciones: La más conocida es la que vive con Sancho Panza, su fiel escudero, el cual le acompaña durante todo su alocado viaje.

Dónde aparece: en El ingenioso hidalgo don Quixote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra.


*Todas las citas han sido extraídas de la obra: CERVANTES SAAVEDRA, Miguel, Don Quijote de la Mancha, Editorial Planeta, Barcelona, 2001 (edición revisada por Martín de Riquer).

18 abril, 2010

Como si me quitaran más de 10 años de encima

La cama está hecha.

Cama con manta de vaca a los pies.

Cama con manta y tres cojines.

Cama, manta, cojines y los primeros peluches.

Cama, manta, cojines y más peluches.

Cama, manta, cojines, peluches y demás.

Página siguiente »

Blog de WordPress.com.